martes, 7 de noviembre de 2017
Las mujeres educan a los hijos. Ellas son las que crían a los machos.
Las mujeres educan a los hijos. Ellas son las que crían a los machos
Pregunta lector: Para resolver el problema de la violencia creo que hay que prestar atención a la forma en que las mujeres educan a los hijos. Ellas son las que crían machos.
Lo que usted plantea parece ser un pensamiento generalizado en nuestro país. Es un prejuicio y una forma de desenfocar el problema atribuyéndole a la mujer la responsabilidad absoluta de un problema complejo con diferentes aristas.
Primero, tendríamos que tomar en cuenta las funciones básicas de protección, amor, cuidado, confianza y seguridad que una madre ofrece a sus hijos desde el nacimiento y durante toda su vida. Su relación es más cercana dada la vulnerabilidad e indefensión de los primeros años, sin diferenciar si es hembra o varón.
El padre, por presencia o ausencia, comunica una imagen parental y de masculinidad; sus comportamientos están condicionados por los estereotipos asignados y asumidos según la cultura o subcultura a la que pertenece, modelados a través de los roles.
La mujer y el hombre aprendieron a comportarse, a pensar y a relacionarse según los estereotipos aprendidos, naturalizados y justificados por la cultura, en la que se incluyen las creencias familiares, religiosas y aquellas que se construyen en una comunidad específica.
Los estereotipos masculinos son imágenes o ideas que se asumen como realidades y, por lo tanto, no son cuestionados. Dentro de estos se incluyen las conductas machistas cuyos roles se destacan por la supremacía frente a la mujer. Se creen con mayor poder, control y dominio sobre ella.
Son modelos que se transmiten de generación en generación. Los hijos los observan día a día en sus hogares y los incorporan como parte de su identidad femenina y masculina tradicionales.
Igual ocurre con los estereotipos femeninos, sólo que son definidos en oposición: dulzura, tolerancia, a renunciar a sus sueños, sobreponiendo las necesidades de los hijos y las parejas, sacrificándose por ellos.
También la mujer aprende de la cultura cuál es el estereotipo masculino que tiene que aceptar, que la condiciona a una relación asimétrica con su pareja, es decir, subordinada al hombre.
Este modelo que se convierte en un arquetipo de relación ajustado a los estereotipos.
La propuesta es modificar los estereotipos aceptados y promover relaciones más igualitarias, que eviten el carácter de explotación emocional, física, sexual y económica asumido por los maltratadores y que se justifican en el machismo.
miércoles, 18 de octubre de 2017
Palabras bienvenida a desayuno benéfico
Sra. Soraya Lara Caba, presidenta PACAM.
EL PATRONATO DE AYUDA A CASOS DE MUJERES MALTRATADAS (PACAM)
HA CONVOCADO PARA CELEBRAR EL 6TO DESAYUNO BENÉFICO CON LA CONFERENCIA
“EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI”, CON LA PARTICIPACIÓN DE LA DESTACADA PSICÓLOGA
SONIA VACCARO, QUIEN EN OTRAS OPORTUNIDADES HA COLABORADO CON NUESTRA
INSTITUCIÓN, Y A QUIEN AGRADECEMOS ACEPTARA NUEVAMENTE VOLVER AL PAÍS.
EN ESTA OCASIÓN, QUEREMOS AGRADECER A UNAPEC, QUE, BAJO UN
ACUERDO INTERINSTITUCIONAL, LLEVAMOS A CABO UN CONCURSO TITULADO “ARTE CON
SENTIDO SOCIAL” CON LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE PUBLICIDAD Y DISEÑO
GRÁFICO, CON LA FINALIDAD DE CREAR EL DISEÑO GRÁFICO PARA LA PROMOCIÓN DE ESTE
EVENTO, TANTO EN LA VERSIÓN IMPRESA COMO PARA LAS REDES SOCIALES. EL CONCURSO
CONTRIBUYÓ A QUE CONCIENCIÁRAMOS A LOS ESTUDIANTES DE ESTA ESCUELA DE ARTE EN
TORNO A LA PROBLEMÁTICA DE LA VIOLENCIA Y EL RETO DE LA EDUCACIÓN ACTUAL. NOS
SENTIMOS COMPLACIDAS DE SU RESULTADO.
COMO PATRONATO NOS SENTIMOS PROFUNDAMENTE CONMOCIONADAS ANTE
LOS FEMINICIDIOS HORRENDOS OCURRIDOS A MANOS DE PAREJAS O EXPAREJAS, QUIENES SE
HAN CONSIDERADO CON EL DERECHO DE ARREBATARLES LA VIDA A SUS PAREJAS O
EXPAREJAS COMO SI SE TRATARA DE OBJETOS SIN ALMA Y SIN DERECHO A VIVIR, PORQUE
ASÍ ELLOS LO DECIDEN.
NUESTRA INSTITUCIÓN QUIERE DAR A CONOCER, Y A LA VEZ,
MOSTRAR PREOCUPACIÓN POR LOS RESULTADOS ARROJADOS EN UN ESTUDIO INTERNO
REALIZADO CON LOS CASOS QUE INGRESARON AL PACAM EN BUSCA DE APOYO
PSICOTERAPÉUTICO ENTRE DICIEMBRE DE 2006 Y FEBRERO DE 2017. LOS DATOS FUERON
TOMADOS DEL FORMULARIO DE REGISTRO, EL CUAL ESTÁ COMPUESTO POR DIFERENTES
ESCALAS DE MALTRATO CREADAS POR EL EQUIPO TÉCNICO DE LA INSTITUCIÓN,
INSTRUMENTO QUE EN SUS DISTINTAS ESCALAS PRESENTÓ UNA FIABILIDAD ACEPTABLE Y
EXCELENTE.
RESPECTO A LOS TIPOS DE VIOLENCIA SE ENCONTRÓ QUE EL 61.3%
DE LAS MUJERES VÍCTIMAS INDICARON HABER SUFRIDO POR LO MENOS UNA FORMA DE
VIOLENCIA FÍSICA; EL 41.5% VIOLENCIA PSICOLÓGICA; EL 31.3% VIOLENCIA
PATRIMONIAL; 19.2% VIOLENCIA SEXUAL Y 16% VIOLENCIA ECONÓMICA.
EL 16.2% INDICÓ QUE SU PAREJA O EXPAREJA GOLPEABA A SUS
HIJOS. EL 6% REPORTÓ QUE EL PADRE DE SUS HIJOS HABÍA NEGADO LA PATERNIDAD DE
UNO DE ELLOS EN ALGÚN MOMENTO Y A UN 5.4% SU PAREJA LE HABÍA FACILITADO
SUSTANCIAS O FÁRMACOS PARA INDUCIRLES EL ABORTO.
DEL 61.3% DE LAS MUJERES QUE REPORTARON HABER SUFRIDO
VIOLENCIA FÍSICA POR PARTE DE SU PAREJA O EXPAREJA, EN UNA MUESTRA DE 440
MUJERES, SE ENCONTRÓ QUE EL 26.1% HABÍA SIDO GOLPEADA DURANTE EL EMBARAZO DE
ESTAS, UN 12.7% TUVO UN ABORTO POR VIOLENCIA. POR OTRO LADO, SE IDENTIFICÓ QUE
DE LAS MUJERES QUE SUFRÍAN VIOLENCIA FÍSICA, EL 41.6% HABÍA SIDO GOLPEADA
DELANTE DE SUS HIJOS Y EL 23.2% REPORTÓ QUE SU PAREJA TAMBIÉN GOLPEABA A LOS
HIJOS.
ESTOS HALLAZGOS REFLEJAN CÓMO LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR AFECTA
DIRECTAMENTE A LOS HIJOS E HIJAS DE LAS MUJERES MALTRATADAS POR SU PAREJA O
EXPAREJA DESDE EL EMBARAZO, SIENDO UNA ALERTA PARA TODAS LAS INSTITUCIONES O
PERSONAS QUE LES COMPETE ESTA PROBLEMÁTICA SOCIAL.
EN LOS CATORCE AÑOS DE VIDA INSTITUCIONAL DE NUESTRO
PATRONATO HEMOS PODIDO OBSERVAR QUE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y SUS
DIFERENTES MANIFESTACIONES, LAS CUALES SON REDIRIGIDAS EN MUCHOS CASOS POR LOS
AGRESORES HACIA SUS HIJOS E HIJAS, E INCLUSO EN LA VIDA INTRAUTERINA, SON
INDICADORES REVELADORES QUE HAN DE SER TOMADOS EN CUENTA PARA QUE LAS
AUTORIDADES Y TODO EL SISTEMA QUE INTERVIENEN EN LA ATENCIÓN, PROTECCIÓN,
SANCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES VIOLENTADAS Y SUS
HIJOS, ARTICULEN ACCIONES Y DISPONGAN DE FONDOS BLINDADOS, ASÍ COMO DE ACTORES
DEL SISTEMA ESPECIALIZADO QUE PERMITAN ERRADICAR LA VIOLENCIA.
ESTAR DE ESPALDAS A ESTA REALIDAD TAN DOLOROSA Y DEGRADANTE
QUE SUFREN LAS MUJERES A MANOS DE SUS PAREJAS O EXPAREJAS, SE CONSTITUIRÍA EN
UNA COMPLICIDAD SILENTE, QUE NORMALIZARÍA LAS CONDUCTAS VIOLENTAS O DE MALTRATO
DE LA PAREJA AGRESORA.
QUEREMOS AGRADECER A TODAS LAS PERSONAS E INSTITUCIONES QUE
EN GESTO SOLIDARIO SE HAN UNIDO A NUESTRA CAUSA, EN APOYO A ESTE
DESAYUNO-CONFERENCIA, CON EL FIN DE CONTRIBUIR CON NUESTRA MISIÓN Y A LA VEZ
CONCIENCIARSE Y CONVERTIRSE EN VOLUNTARIOS MULTIPLICADORES.
JUNTO A USTEDES, HAREMOS POSIBLE QUE ESTE DRAMA HUMANO,
SUFRIDO POR LAS MUJERES Y SUS HIJOS, DESAPAREZCA Y TENGAMOS FAMILIAS
SOLIDARIAS, RESPETUOSAS, JUSTAS, SIN DISCRIMINACIÓN O EXCLUSIÓN SEGÚN EL
GÉNERO.
MUCHAS GRACIAS.
lunes, 2 de octubre de 2017
Hay que romper barreras y creencias de sumisión
PROPONEN CREAR UN NUEVO ENTE FEMENINO.
Doris Pantaleón
Santo Domingo
El modelo de dependencia, subordinación y sumisión en que ha sido formada la mujer dominicana está íntimamente vinculado a los altos índices de violencia intrafamiliar que se registran en el país, por lo que para frenarlo se debe crear una identidad femenina que rompa con ese sistema de creencias aprendidas.
Esas son parte de las enseñanzas que ha obtenido el Patronato de Ayuda a Casos de Mujeres Maltratadas (Pacam) apoyado en la evidencia de casi 15 años de atención directa e indirecta a más de 2,000 mujeres que encierran las más variadas historias de maltrato emocional, económico, sexual, patrimonial y físico.
El tema fue abordado por las señoras Soraya Lara de Mármol, presidenta y co-fundadora del Pacam; Yanira Lara, directora ejecutiva; Betania Cruz, vicepresidenta y co-fundadora, y Angelita Mármol, Terapeuta de la institución, al participar en el Desayuno de Listín Diario, encabezado por su director Miguel Franjul.
Aunque reconocen que la violencia es un problema multicausal, cuya solución forma parte de un proceso, dicen estar convencidas que con un plan estratégico sostenido y sistemático, apoyado en la educación, se puede desmantelar esa cultura de subordinación para que surja un modelo de formación de una mujer con más independencia y autonomía.
“Es crear una relación de pareja simétrica, donde las decisiones se tomen en conjunto, sin imposiciones”, recalcó Lara de Mármol.
Entiende que para frenar la violencia es necesario tener una visión integral del problema y que el Estado cumpla su responsabilidad en la ejecución de las políticas públicas de una manera sostenida, no en base a campañas transitorias. Y que se destinen fondos económicos especiales, que se blinden y utilicen solamente con esos fines.
Señaló que los centros de salud y sobre todo el médico, juega un papel básico en la identificación de los casos de mujeres maltratadas y sugirió que se creen protocolos de actuación, que permita no sólo registrar los casos, sino darle un manejo integral de referimiento al psicólogo y seguimiento a víctimas y agresores.
Los temores
Miedo a ser asesinada; a volverse loca; a no poder cubrir los gastos familiares y escolares o a que le quiten la custodia de los hijos, figuran entre los principales temores de las mujeres que son recibidas en el Programa Psicoterapéutico de Apoyo Emocional a Mujeres Víctimas de Violencia Intrafamiliar y de Género que desarrolla desde hace 15 años el Pacam.
Miedo a ser asesinada; a volverse loca; a no poder cubrir los gastos familiares y escolares o a que le quiten la custodia de los hijos, figuran entre los principales temores de las mujeres que son recibidas en el Programa Psicoterapéutico de Apoyo Emocional a Mujeres Víctimas de Violencia Intrafamiliar y de Género que desarrolla desde hace 15 años el Pacam.
Algunas han sido sometidas a violencia tan profunda que en el centro se reciben viudas con estrés psicológico, porque todavía siguen afectadas del pensamiento del esposo y otras que tienen hasta cinco años separadas de la pareja pero siguen atemorizadas.
Tipo de violencia
La violencia física es la menos frecuente, aseguran las directivas del Pacam, quienes detallan que la primera es la emocional y psicológica con lavado de cerebro, sexual, económica y patrimonial que incluye el ocultamiento de propiedades.
La violencia física es la menos frecuente, aseguran las directivas del Pacam, quienes detallan que la primera es la emocional y psicológica con lavado de cerebro, sexual, económica y patrimonial que incluye el ocultamiento de propiedades.
Le llama la atención que hay casos donde la pareja le ha amenazado incluso sacando arma de fuego o blanca, la mujer tiene temor a que la mate, pero en el fondo siempre pone en dudas que la pareja pueda llegar a ese punto.
(+)
LOS DIFERENTES PROGRAMAS
Educación y Orientación
Además del Programa Psicoterapéutico de Apoyo Emocional a Mujeres Víctimas de Violencia Intrafamiliar y de Género, el Pacam desarrolla otros más, entre ellos el de Buenos Tratos a los Hijos de mujeres Maltratadas; el de Terapia Abierta dirigido a la familia y las parejas; Intervención Comunitaria, que incluye charlas a estudiantes, profesores, padres, charlas barriales y a empresas, así como a personas adultas de ambos sexos y el Cine Fórum.
LOS DIFERENTES PROGRAMAS
Educación y Orientación
Además del Programa Psicoterapéutico de Apoyo Emocional a Mujeres Víctimas de Violencia Intrafamiliar y de Género, el Pacam desarrolla otros más, entre ellos el de Buenos Tratos a los Hijos de mujeres Maltratadas; el de Terapia Abierta dirigido a la familia y las parejas; Intervención Comunitaria, que incluye charlas a estudiantes, profesores, padres, charlas barriales y a empresas, así como a personas adultas de ambos sexos y el Cine Fórum.
Además, tiene el programa de Educación Continuada con el diplomado “Abordaje Integral de los sistemas abusivos” y cursos y talleres dirigidos a fiscales, jueces, policía, Fuerza Armada, maestros y profesionales de diferentes disciplinas.
Tienen el Programa Psicoeducativo para Hombres, que es voluntario, pero en dos años sólo han recibido nueve, que por lo general no reconocen que son violentos, buscan culpar a la mujer o van en busca de apoyo para que la pareja vuelva con ellos.
jueves, 28 de septiembre de 2017
viernes, 22 de septiembre de 2017
Educación debe ser de igualdad entre los sexos.
“Los niños no lloran”, “Las niñas son débiles y solas no pueden hacerlo”, son frases que representan estereotipos clásicos que ya no deberían existir en la educación de nuestros hijos en este siglo XXI.
Así lo afirma la psicóloga clínica argentina Sonia Vaccaro quien explica que la educación de este siglo, por sobre todo, debe ser con igualdad entre los sexos, educando del mismo modo a niñas que niños. “Cuando hablo de igualdad, hablo de educar con las diferencias que tiene cada sexo, sin jerarquizarlas”.
Es, dice “educar de forma tal que reciban la misma forma de empoderamiento niñas que niños, sin estereotipos, respetando el gusto de cada hija/o, por ejemplo: si una niña quiere jugar al fútbol, que se la estimule del mismo modo que se lo haría con un hijo varón”, explica.
Sugiere:
– Respeto por la persona humana, aunque mis hijas/os no sean lo que yo hubiese deseado o soñé para ellos, respetarles en su elección.
– Confianza y diálogo, porque debemos fomentar la reflexión y el diálogo, el castigo no educa, sólo reprime, los niños/as no se enteran por qué la madre o el padre le retaron si no se les explica qué hicieron mal. En la base de todo lo mencionado, debe estar siempre la ternura y el convencimiento que no soy su dueña: soy su madre y no soy su dueño: soy su padre.
Para una mejor educación sexual
La también especialista en conflictos de pareja y familia importantiza la educación sexual en el hogar, resaltando que el modelo de relaciones de pareja se aprende desde la pareja más cercana que son los padres. “Por ejemplo: si el sexo en una familia es un tema tabú del cual no se habla, las hijas e hijos se ‘educarán’ entre sus amistades, se educarán a través de la internet, se educarán a través de los modelos que implanta la pornografía, todo lo cual dará como resultado un conocimiento del sexo con errores que se transmiten como mitos y con desconocimiento de lo que significa verdaderamente la sexualidad”.
Afirma que por lo tanto van a desconocer cómo se evitan los embarazos no deseados y la transmisión de enfermedades (ETS). Los hombres jóvenes deben saber que evitar un embarazo es también su responsabilidad y no sólo una responsabilidad de las mujeres. las jóvenes deben conocer su cuerpo para respetarlo y quererlo y los jóvenes deben saber que él también debe tener una sexualidad respetada y respetable.
Educando en la no violencia
¿Cómo hacemos los padres para ser ante nuestros hijos, modelos de no violencia?
Vaccaro, quien ofrecerá una charla en el país con el tema “Modelo educativo del siglo XXI”, dice que es importante educar de forma coherente y que debemos ser ante todo, no violentos nosotros mismos.
Sostiene que los seres humanos somos seres de imitación, aprendemos más por la imitación que por los argumentos y la teoría. Si una niña o un niño ve que en su familia los conflictos se resuelven a través de formas violentas, creerá que así se debe hacer, tendrá como naturales formas violentas de relaciones y el día de mañana las repetirá en su pareja y en las relaciones que entable.
La experta aconseja que ante conductas violentas de nuestros hijos, se eduque con coherencia “No puedo pedirle a un niño que no pegue, pegándole, no puedo pedirle que no grite, gritándole.
En especial es muy importante saber que si algo no lo entendemos o vemos que no podemos manejarlo, consultar con especialistas, hoy en día, la psicología puede resolver con unas pocas sesiones de orientación problemas que parecen no poder resolverse”.
UN APUNTE
Conferencia
La experta es la invitada especial al ya tradicional “Desayuno por los buenos tratos”, que organiza el El Patronato de Ayuda a Casos de Mujeres Maltratadas (Pacam) cada año.
La fecha es este 5 de octubre desde las 8:00 de la mañana en el salón La Mancha del hotel Barceló Santo Domingo. La contribución para participar es de 2,000 pesos. Sonia Vaccaro es además psicóloga clínica y forense, experta en victimología y violencia basada en el género.
jueves, 14 de septiembre de 2017
Patronato de Ayuda a Casos de Mujeres Maltratadas, PACAM.
Como cada año, esta actividad se realiza para recaudar fondos para el Programa por los Buenos Tratos que desarrolla la institución, dirigido a niños, niñas y jóvenes que han sido, al igual que sus madres, víctimas o testigos de malos tratos por parte de quien o quienes se supone deben cuidarlos y protegerlos.
Apoyo nuestra causa.
Boletas a la venta en Pacam
(809) 533 1813
lunes, 11 de septiembre de 2017
Actividad se realiza
para recaudar fondos para el programa Por los Buenos
Tratos que desarrolla la organización
“Modelo educativo
siglo XXI”, será el tema central del tradicional desayuno que realiza el
Patronato de Ayuda a las Mujeres Maltratadas (PACAM), teniendo como expositora
a la psicóloga clínica y forense Sonia Vaccaro, el 5 de octubre a las 8:00 a.m.
en el salón La Mancha del Hotel Barceló Santo Domingo.
Como cada año, esta
actividad se realiza para recaudar fondos para el Programa por los Buenos
Tratos que desarrolla la institución, dirigido a niños, niñas y jóvenes que han
sido, al igual que sus madres, víctimas o testigos de malos tratos por parte de
quien o quienes se supone deben cuidarlos y protegerlos.
Este año, traeremos
al país a la psicóloga clínica Sonia Vaccaro, presidenta y fundadora Asociación
de Investigaciones Ontológicas. Realiza conferencias e imparte formación sobre
temas de Derechos Humanos de la infancia. Autora de libros: “El pretendido
Síndrome de Alienación Parental” y ¿Qué hacer si mi hija ha sido maltratada
El PACAM es una
organización no gubernamental que tiene como objetivo contribuir a la formación
de una cultura de paz en los hogares dominicanos a través de la definición y la
puesta en marcha de programas de prevención, de atención y de reducción de la
violencia familiar.
miércoles, 6 de septiembre de 2017
lunes, 8 de mayo de 2017
viernes, 31 de marzo de 2017
Pacam y Usaid trabajan en conjunto para disminuir la violencia de género
El Patronato de Ayuda a Casos de Mujeres Maltratadas
(Pacam), con el apoyo financiero de la Agencia de los Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional (Usaid), ejecuta un programa para, no solo contribuir
a la detección oportuna de maltrato a la mujer, sino evitar que las víctimas de
violencia de género e intrafamiliar pongan en riesgo sus vidas al abandonar las
denuncias interpuestas.
A través de ese trabajo se consolidan principios
fundamentales del abordaje integral de la violencia de género e intrafamiliar
(VGI), y se contemplan actividades comunitarias de prevención, detección,
servicios de apoyo psicológico para las víctimas y sus hijos, así como
formación especializada y actividades de autocuidado para los operadores del
sistema formal y de los servicios comunitarios de justicia.
Este tipo de asistencia se provee tanto en las instalaciones
del Pacam en el Distrito Nacional, como en las dependencias de las Casas
Comunitarias de Justicia ubicadas en Santo Domingo, Santiago, La Vega, Moca,
Valverde y San Francisco de Macorís.
De hecho, a la fecha se ha concienciado a más de 450 líderes
comunitarios y moradores de esas localidades a través de las Casas Comunitarias
de Justicia, según destacó Pacam en nota de prensa.
Como la escalada de la violencia contra la mujer conduce a
los feminicidios, la detección oportuna y la intervención eficaz de las
autoridades es vital para evitar los desenlaces fatales; en este sentido, bajo
la sombrilla de esta iniciativa, Pacam ha realizado dos diplomados de
especialización en VGI para 56 fiscales.
Por otro lado, ante las elevadas tasas de abandono de los
casos, por parte de las víctimas, debido, entre otras causas, a que están
atrapadas en el ciclo de la violencia, hay evidencias que establecen que
aquellas mujeres que reciben apoyo psicológico tienden a abandonar menos el
proceso legal.
Por tal razón, 182 mujeres víctimas de violencia reciben
atención psicológica gratuita, contribuyendo así con la disminución de la tasa
de desistimiento de este tipo de víctimas, así como con la solución y sanción
de los casos.
Pacam recordó que tiene más de una década promoviendo en el
país programas sociales de prevención, atención y formación especializada en
materia de violencia de género e intrafamiliar, donde se destacan el
"Programa de recuperación emocional para mujeres víctimas de
violencia", y el "Programa por los buenos tratos".
La información destacó, que, durante más de cinco décadas en
el país, Usaid, en estrecha colaboración con el pueblo y el Gobierno
dominicano, ha contribuido con el desarrollo sostenible y el fortalecimiento de
instituciones dominicanas en los sectores de salud, economía, gobernabilidad,
justicia, sociedad civil y educación.
Durante todo ese tiempo, Usaid ha invertido más de 1.700
millones de dólares en la República Dominicana.
lunes, 13 de marzo de 2017
XII ronda diplomado Abordaje Integral de los Sistemas Abusivos
Esta actividad formativa, a realizarse del 13 de marzo al 29 de mayo,
procura evitar los problemas que aquejan la salud mental de las dominicanas y
que no suelen ser relacionados con la conducta violenta de sus parejas.

Durante dos meses, estudiantes y personas interesadas en el tema, así
como profesionales de psicología, medicina, trabajo social, derecho y educación,
entre otras áreas relacionadas, recibirán las herramientas para
diagnosticar e intervenir en la estructura de funcionamiento de la violencia
intrafamiliar en la República Dominicana.
Otro
de los aspectos a ser planteado en este diplomado es evitar la gran cantidad de
casos de ansiedad, depresión o disfunción sexual que se trata con fármacos, al
no ser relacionados con la violencia intrafamiliar.
A partir del 13 de marzo y hasta el 29 de mayo, el grupo abordará cinco
módulos entre los que destacan los tópicos: aspectos comportamentales del hombre que ejerce
violencia y su impacto en el sistema familiar; así como evaluación, planificación e intervención en
mujeres víctimas de violencia, entre otros, con los que podrá evitar la
revictimización de la mujer cuando esta solicita ayuda y, a la vez, hacer un abordaje
terapéutico especializado.
El diplomado será impartido todos los lunes, de
6:00 a 10:00 p.m., bajo la coordinación de Soraya
Lara de Mármol, psicóloga clínica, máster en Terapia Familiar Sistémica, especialista
en Violencia Familiar, directora del Centro de Asistencia Familiar, profesora
de Terapia Familiar Sistémica en distintas universidades, así como presidenta,
fundadora y directora terapéutica del PACAM.
Para
la inscripción a esta actividad formativa, cuyo cupo es limitado e incluye material
de apoyo, certificado, refrigerio y estacionamiento con seguridad, las personas
interesadas pueden llamar al (809)
533-1813, escribir al correo electrónico pacamrd@gmail.com o
acceder al portal www.pacam.org.do y
a las redes sociales Facebook.com/Pacam
y Twitter: @pacamrd.
lunes, 23 de enero de 2017
Los medios de comunicación como influenciadores en la percepción sobre la violencia de género
La evolución de la especie y el rasgo biológico distintivo
entre la hembra y el varón, fenómeno natural que ha permitido la perpetuación
de la especie, comenzaron a ser modificados en la medida que avanzamos en la
escala filogenética. El ser humano y el cerebro evolucionan, aparecen el
pensamiento, el juicio crítico, la moral, la ética, las ideologías, las
religiones, la organización política y económica que condicionan, moldean e
inciden en el sistema de creencias, en los comportamientos y las actitudes de
los seres humanos.
El hecho biológico, ser hembra o ser varón, y el mandato de
la reproducción de la especie, no quedaron exentos de las influencias
ideológicas, económicas y políticas. El patriarcado, el capitalismo, el
socialismo, el postmodernismo y el fenómeno de la globalización forman parte de
la ecología humana. Imposible ser o no ser sin las influencias de un sistema
ecológico del que formamos parte como sujetos y como un todo que se relaciona y
se influye mutuamente.
El modelo ecológico de Urie Brofrenbremner (1987), modelo de
cognición y desarrollo humano, ha sido adaptado como una de las teorías
explicativas de la violencia intrafamiliar y de género, dado que explicar la
violencia requiere de un abordaje multicausal para comprender el fenómeno de la
violencia. Quintero y Carbajosa (2008) consideran que: “El modelo ecológico
busca ser una perspectiva integradora de los aspectos culturales, sociales,
familiares e individuales de la conducta violenta” (p. 94).
Este modelo plantea que existen tres niveles que median entre
el individuo, la cultura, las instituciones y la familia, integrados en el
macrosistema, el exosistema y microsistema, subestructuras que se
interrelacionan y que se refuerzan mutuamente y forman parte de la ecología de
los individuos y el desarrollo humano.
El primer nivel o Macrosistema, que comprende un contexto
más amplio, la organización social, los sistemas de creencias e ideas
imperantes de una cultura, los cuales permean e impactan en todos los estratos
sociales. Los patrones culturales legitiman la desigualdad de género y la
asimetría de poder ejercidas sobre la mujer, sustentada por el patriarcado que
remite a una relación entre un grupo considerado superior y el otro
subordinado. (Corsi, 1999; Amato, 2007; Quintero Turinetto y Carbojosa Vicente,
2008; Quintero y Carbojosa, 2008; Pérez Viejo y Montalvo Hernández, 2014).
El segundo nivel o Exosistema, que incluye las instituciones
educativas, los medios de comunicación, los ámbitos laborales, las
instituciones recreativas, los organismos judiciales y aquellos que velan por
la seguridad ciudadana. Este subsistema o subestructura se caracteriza por su
función mediadora entre la persona y la cultura. (Ibíd.). Las instituciones
sociales, las escuelas, universidades, iglesias, instituciones públicas y privadas
que transmiten las pautas culturales que normalizan, justifican, legitiman la
violencia contra la mujer y la relación asimétrica en la pareja.
El tercer nivel o Microsistema se refiere a las relaciones
intrafamiliares, las formas devinculación afectiva, los roles, los estilos
interaccionales y de comunicación, las características individuales, las
historias personales y los factores biológicos. (Ibíd.).
Los medios de comunicación cuya función es informar, educar,
crear opinión, trasmitir valores y verdades partiendo de la cultura asumida
como sistema de creencias, se basan en el modelo ideológico imperante, que no
escapa a los prejuicios, mitos e ideas distorsionadas sobre la mujer. Ese
modelo repliega a la mujer a una posición de inferioridad y subordinación
mediante el proceso de socialización de los estereotipos según su género y la
legitimación de la violencia. Estos sistemas se encuentran organizados y
validados de generación en generación, constituyéndose como idiosincrasia
cultural que permea las relaciones familiares y de parejas, sustentadas en la
desigualdad de poder y en los derechos humanos entre mujeres y hombres.
Dallos, R. (1996) en su libro Sistemas de creencias
familiares refiere que las personas construimos significados y damos sentido a
algo que está ocurriendo a nuestro alrededor, asignando un significado a lo que
experimentamos y a las acciones de los demás, lo que permite interaccionar con
el mundo. El referente es un conjunto de significados internos.
Indica que las creencias engloban dos aspectos: “Primero es
que la creencia contiene la idea de un conjunto perdurable de interpretaciones
y premisas acerca de aquello que se considera como cierto. El segundo,
relacionado con el primero, es que existe un componente emotivo o un conjunto
de afirmaciones básicamente emocionales acerca de lo que ´debe´ ser cierto”.
¿Qué se transmite desde las ideas asumidas como ciertas
sobre la relación de pareja y la construcción de los vínculos emocionales entre
hombres y mujeres? ¿Qué implicación tiene el que una mujer decida poner fin a
la relación con su agresor? ¿Está tan arraigada la dominancia y poder de un
hombre sobre su pareja que se justifiquen la violencia o los feminicidios?
Vivimos en un mundo que interpretamos a partir de nuestras
experiencias, las cuales ordenamos y a las que atribuimos significados, las
hacemos nuestras y luego las proyectamos sobre las personas o acontecimientos.
“Una concepción del mundo representa, pues, la síntesis más universal y
compleja de miríadas de vivencias, influidas por otras interpretaciones,
convicciones y adscripciones de valor y sentido de los objetos de nuestra
percepción -derivadas de aquellas vivencias-, de las que la persona interesada
es capaz: es, en el sentido más directo e inmediato, el resultado de la
comunicación” (Watzlawick, P., 1980).
Los medios de comunicación forman parte de la estructura
influenciadora en las percepciones de las personas que leen, escuchan y hacen
juicios de valores desde el sistema cultural ideológico, económico y político imperante.
Los comunicadores informan influenciados por el mismo sistema de creencias
personal, aprendido, vivido y socializado que refuerza la percepción, el juicio
crítico y la conciencia, sobre los temas asociados a la violencia contra la
mujer. Desde esta óptica, informar a través de un medio puede representar en
los receptores la verdad absoluta.
La percepción del hombre y de la mujer como individuos con
los mismos derechos humanos ha creado toda una revolución en los paradigmas
tradicionales, pero no todos vamos en el mismo camino. Lo que antes era asumido
como una verdad, hoy es cuestionado desde la perspectiva de género. Por lo que
se entiende que abordar la violencia contra la mujer desde las creencias
erróneas es revictimizante, se asume como distorsión o sesgo cognitivo: De
acuerdo con Fernández Montalvo y Echeburúa (1997), las creencias distorsionadas
sobre los roles de género e inferioridad de la mujer legitiman la violencia
como forma de resolver conflictos.
¿Inciden las distorsiones cognitivas en los profesionales
responsables de investigar, cubrir e informar a través de los medios de
comunicación en los casos de violencia contra la mujer en la relación de
pareja?
¿Qué hemos observado a través del seguimiento a los medios
de comunicación escritos y redes sociales en los casos de feminicidios y en
violencia de género en los primeros nueve meses de 2016?
Veamos. Información incongruente entre algunos titulares y
texto ampliado como:
“Hombre atropella expareja por colegiatura”. Cuerpo de la
información: “Un hombre está acusado por la Fiscalía del Distrito Nacional de
violencia de género contra su expareja, a la que habría atropellado
voluntariamente con su motocicleta luego de que le reclamara el pago de la
colegiatura de sus hijos” (Hoy, martes 9 de agosto de 2016).
Primero, observamos que el título es confuso, no remite a la
violencia contra la pareja. Es un mensaje que intenta ocultar o invisibilizar
la violencia. Segundo, posiciona a la mujer como la culpable de este intento de
homicidio en su contra porque le reclama al exmarido la manutención del hijo de
ambos. Se obvia que este padre no cumple con su deber y la responsabilidad del
bien supremo del niño y su sano desarrollo.
Como abordaje confuso del hecho noticioso, podríamos ver
este caso. Titular: “Mujer fue asesinada delante de su hija”. Cuerpo del texto:
“Marisol Zapata Lora, de 31 años, fue asesinada este martes por su pareja
frente a su hija de un año y una anciana, a la cual cuidaba por el agresor
Keldin Plasencia, de 22.” (El Caribe, miércoles 15 de junio de 2016)”.
Ampliación del texto de la noticia: “… un hombre que se presentó al lugar del
hecho y se identificó como su esposo, quien aseguró que su esposa le había
contado que era asediada por el joven y que lo había rechazado en reiteradas
ocasiones”. Nótese que no queda claro quién es el feminicida ni la relación de
la víctima con este.
Observemos otro prejuicio informativo, que consiste en poner
en duda la reputación de la mujer: “Mata exconcubina de un disparo. La mujer
asesinada departía con un grupo de amigos en terraza”. Texto: “Tenían separados
unos 7 meses” (El Nacional, lunes 6 de junio de 2016). Deja en la
interpretación de los lectores que ella es la culpable, cuando ella tenía
derecho a disfrutar de su autonomía después de tener meses separada. Deja
entrever que ella se lo buscó por su comportamiento.
Otro fenómeno interesante es el que apunta a justificar y
desculpabilizar al feminicida: “Hombre mató a su esposa, a una de sus hijas, a
la suegra y a una vecina: habría cometido el hecho para evitar que su esposa
viajara al exterior. Un viernes de horror en el sector El Almirante, SDE”
(Diario Libre, 3 de septiembre de 2016). “Canela alegó que fue el ´diablo´ que
se le metió en la cabeza, a pesar de que a su expareja ´la amaba con todas sus
fuerzas´” (El Nacional, 29 de septiembre de 2016). Coloca al autor del crimen
fuera de sí; el hecho recae en el demonio; no es responsabilidad del
feminicida, sino que quien provoca es la mujer que se iría, lo que validaría el
acto de quitarle la vida a la mujer. Sugiere que él es víctima del demonio y de
la mujer.
Otra forma de eludir la violencia de género en los medios es
la de desculpabilizar al agresor: “Omega dice nunca ha habido hechos que lo
acusen. Dice que esta vez lo obligaron a firmar un acuerdo” (Hoy, 18 de
septiembre de 2016).
Los medios de comunicación inciden en las percepciones de
los lectores como fuente creíble de los hechos de violencia contra la mujer,
pero, si el abordaje de los feminicidios y de los casos de denuncias por violencia
son asumidos e interpretados desde un sistema de creencia cultural que
distorsiona, desculpabiliza al agresor y cosifica a la mujer en los
estereotipos tradicionales de subordinación e inferioridad ante el hombre, se
estaría contribuyendo a normalizar los feminicidios y la violencia basada en el
género.
Estas informaciones pasan al inconsciente colectivo, se
interioriza la información, los lectores se la apropian, la asientan de manera
profunda e íntima en el pensamiento y los sentimientos de la colectividad.
Nuestra propuesta hacia los medios de comunicación se
sustenta en un abordaje justo y ético ante los feminicidios y la violencia
contra la mujer, sobre todo la que ocurre en las relaciones de pareja o
exparejas.
Eliminar el sensacionalismo, visibilizar la violencia sin
atribución de la culpa a la mujer y desculpabilizar al hombre que comete los
hechos criminales. Evitar normalizar, naturalizar, ocultar y encubrir la
violencia que sufre la mujer.
Que el abordaje del hecho noticioso se fundamente en los
derechos humanos de las mujeres y que la moral de la mujer no sea cuestionada.
Eliminar fotos o dibujos sangrientos y atemorizantes.
Es importante destacar que a pesar de que aún nos
encontremos con abordajes noticiosos revictimizantes y que desresponsabilizan
al agresor, hemos notado una modificación en el enfoque, lo que ha favorecido a
crear en la opinión pública un rechazo hacia los feminicidios y a la violencia
contra la mujer, así como a incidir en la toma de decisión de la mujer a
interponer la denuncia y a buscar ayuda.
La concienciación sobre la violencia contra la mujer, sobre
todo en la relación de pareja, ha sido conocida y ha creado actitudes críticas
en la población y en los profesionales de la comunicación.
En la actualidad, los medios de comunicación se han
convertido, a nuestro juicio, en aliados contra la violencia de género y los
feminicidios, asignándoles una cuota importante como son: primeras planas,
páginas enteras, noticias destacadas y un apoyo notable a las instituciones,
tanto del Estado como el de la sociedad civil con la finalidad de contribuir a
la visibilización y eliminación de la violencia.
Con la contribución de los medios de comunicación como
influenciadores en las percepciones sobre la violencia en la pareja esperamos
concienciar y sensibilizar acerca de este lamentable flagelo social. Modificar
la simetría de poder basada en la desigualdad de derechos humanos y modificar
los estereotipos rígidos machistas y femeninos que confinan al hombre al
dominio y el control y a la mujer a la subordinación y a un sometimiento
lacerante.
Los medios de comunicación como influenciadores en la percepción sobre la violencia de género.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)